viernes, 28 de febrero de 2014

¿Por qué hacer divulgación científica?


El científico debe de evitar lo endogámico de su profesión y la divulgación es una puerta abierta en esa casa de olores rancios y cuchicheos. Evitar la ciencia ensimismada, encerrada en si misma, falta de perspectiva, alejada de las necesidades de las personas. Durante la historia de la ciencia ha habido culturas que han conquistado grandes logros científicos. Los egipcios, los mayas… Una vez que estas culturas desaparecieron sus logros murieron con ellos. El conocimiento científico estaba ligado a la casta sacerdotal, incluso, como es el caso de los mayas, tenían un idioma propio.
Viendo la película de Amenabar sobre Hipatía de Alejandría daba la sensación de que la gran biblioteca y el saber helénico habían perecido simplemente a manos de los fanáticos cristianos, lo mismo que sucede hoy en día en países como Afganistán a manos de los radicales islámicos. En la película, al director y al guionista se les escapa que aquellos sabios del imperio romano eran esclavistas y consideraban el conocimiento como una materia propia de su rango. ¿Se preocupaban de que el pueblo llano participase de alguna forma en los debates científicos que les ocupaban?.
En el caso de Afganistan es muy curioso ver las fotografías de Kabul en 1967, lleno de mujeres incluso con las cabezas descubiertas. No había diferencia alguna con las ciudades españolas de entonces. Luego llegó la invasión soviética y la financiación de grupos de rebeldes, lo talibanes, radicales islámicos, por los americanos, como se puede ver en la película “La guerra de Charly Wilson” de Tom Hanks y Julia Roberts. El dinero del petroleo sirvió para mantener a los más radicales y cenutrios en el poder. La educación del pueblo desapareció y los maestros fueron substituídos por mulás. La élite se sigue educando en Inglaterra y los EEUU. El día que se les acabe el petroleo esas masas analfabetas tomarán el poder y gobernarán en base a sus prejuicios y supersticiones.
Afganistan y la biblioteca de Alejandría son caras de la misma moneda. La educación, la ciencia y el espíritu crítico o son universales o están condenados a desaparecer. La ciencia es excelencia, espíritu pionero, trabajo arduo y resultados reproducibles, pero también tiene que ser divulgación. La divulgación es un camino de doble sentido: el divulgador divulga pero también aprende. No hay mejor cura de humildad que tratar de explicar tu trabajo a un lego. Si lo haces bien las preguntas que te formulen te van a proporcionar una perspectiva sobre tu trabajo que es imposible que te lo den tus colegas: ellos son igual que tu y participan del mismo esquema mental.
Cuenta Santiago Ramón y Cajal, el único premio Nobel de ciencia español que desarrolló su trabajo íntegramente en España, que la idea fundamental para lograr entender la estructura celular del cerebro vino de la persona que le proporcionaba los animales que él utilizaba para hacer sus cortes y preparaciones de cerebros: utilizar cerebros de recién nacidos. Si el cerebro adulto era un amasijo de células y sinopsis, axones y denditras, el panorama cerebral sería más sencillo y más claro en recién nacidos y embriones. Ramón y Cajal tomó nota de ello y esta observación fue clave para obtener sus resultados.
Santiago Ramón y Cajal fue, además de un gran científico, un gran divulgador que nos dejó obras como: "El mundo visto a los 80 años", "Memorias, infancia y juventud", "Recuerdos de mi vida", "Los tónicos de la voluntad" que además de estar bien escritas es documentos extraordinarios que muestran cómo es la neurosis del científico y que le lleva a obsesionarse con un tema. La figura del padre, la forja de la voluntad durante la juventud, un espíritu optimista a prueba de bomba que le lleva a considerar las fiebres que contrajo durante la Guerra de Cuba como una fortuna muy grande que le restó el exceso de energía que siempre había tenido y así pudo concentrarse más fácilmente en su trabajo.

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Pues yo tengo ubuntu desde hace casi 10 años y... así que era eso!!! disculpa te dejo que voy a instalar windows 8 XD

    ResponderEliminar

Cada vez que lees un artículo y no dejas un comentario, alguien mata a un gatito en alguna parte del mundo...