miércoles, 2 de febrero de 2011

La aparición de la ciencia sigue unos pasos

Estos empiezan con los descubrimientos culturales que son transmitidos de padres a hijos, ya en comunidades de chimpancés. Con la revolución neolítica y el descubrimiento de los metales se crean modelos de organización sociales basados en castas (sacerdotes, guerreros y comerciantes-productores). Este sistema de castas se da tanto en las sociedades indoeuropeas, como china y mesoamericana. El conocimiento necesario para mantener una estructura social compleja queda en manos de una casta que justifica de este modo su posición social. La capacidad que tiene este saber de cuestionarse y hacer preguntas está limitado por esa relación con el orden social y religioso. La generación y acumulación del conocimiento se produce con el desarrollo de la escritura. La existencia de un idioma común, griego, latín y árabe favorece el intercambio y la contraposición de ideas. El ambiente favorable para el avance y la creación científica se producen en aquellas sociedades en donde poder no está centralizado y la religión no es opresiva. Esto genera la aparición de distintas escuelas que compiten entre si. Si este avance científico se traduce en mejoras tecnológicas entonces estas escuelas se ganan el mecenazgo y su sustento. Este sistema de mecenazgo depende de las dádivas de un protector, que no se tienen necesariamente que mantener en el tiempo. Las escuelas de saber alcanzan en la edad media europea un marco jurídico propio con la creación de las primeras universidades. Es el primer paso hacia un sistema de ciencia estable. Hoy en día las sociedades más prosperas miden su riqueza por el porcentaje del PIB que dedican a actividades de investigación y desarrollo. Los requerimientos de independencia, universalidad, estructura gremial ya se habían formulado en estas universidades medievales.

La generación de conocimiento está estrechamente relacionada con la capacidad de transmitirlo. Los pulpos son animales de gran inteligencia capaces de razonamiento lógico. El hecho de que no cuiden de su descendencia, que eclosiona como larva planctónica hace imposible que desarrollen pautas culturales. Las sociedades sin estado, como las de las tribus amazónicas han sido capaces en base a su observación y razonamiento de fertilizar los suelos del Amazonas, unos suelos en origen pobres. Un logro de la edafología. Lo mismo ocurre con la utilización de múltiples plantas con fines medicinales. La aparición de sociedades con estado surge después de la revolución neolítica. Los primeros grupos en desarrollar esta tecnología adquieren una superioridad tecnológica sobre sus vecinos que hace que experimenten una dispersión a partir de la localización original sobre los pueblos vecinos. De esta manera comienza a construirse un sistema de castas, los sacerdotes y guerreros, pertenecientes al grupo que domina la tecnología y la organización social que se deriva de ella, y la casta inferior de productores y comerciantes normalmente pertenecientes a al estrato de población ocupado por la migración de los grupos más avanzados tecnológicamente. En Eurasia tenemos este ejemplo en la dispersión de la cultura y grupos de población indoeuropeos (1). Los conocimientos de medicina, astronomía, matemáticas pertenecían y se transmitían dentro de una determinada clase social. Este tipo de conocimientos útiles para mantener una sociedad que dependía de las cosechas y por tanto del calendario legitimaba el orden social y fue un modelo exitoso durante milenios. Así de esta manera ocurrieron varias oleadas culturales-migratorias, la del neolítico, la del bronce, la del hierro en Eurasia y China. En mesoamérica no llegaron a conocer el hierro. En todos los continentes excepto Oceanía aparecen pueblos con estado. De modo general lo que trataban era de recopilar los fenómenos comunes e interpretar aquello que se apartaba de la norma como una manifestación de los dioses por haber transgredido las reglas. Su medicina no era un programa de investigación mediante hipótesis y controles empíricos, sino una práctica ancestral de origen divino. En todos ellos, la crítica, la justificación y la invención consciente no fueron parte del conocimiento desarrollado. El conocimiento era iniciático, secreto y ligado a los dioses. Para recopilar sus conocimientos desarrollaron la escritura, en tablillas de barro en el caso de los babilonios, en papiros los egipcios, en ideogramas los chinos o los mesoamericanos. La escritura es un salto hacia adelante en la transmisión de la información. Ya no se dependía de la generación precedente para adquirir los conocimientos. Esto permite la recolección de series de datos, algo imprescindible cuando se quiere conocer patrones regulares, ya sean en el campo de la astronomía, el clima etc.
La escritura sufrió una evolución a partir de los ideogramas a un sistema fonético de vocales y consonantes, como el que desarrollaron los griegos a partir de los signos silábicos fenicios. Una escritura que reproduce exactamente lo que piensas fue una gran novedad. Si lo que leo es lo mismo que pienso no debe de haber ningún problema a que someta lo escrito a las mismas dudas y pruebas a las que se someten lo que digo cuando lo expongo en el ágora pública. De esta manera lo escrito pierde solemnidad para pasar a formar parte del tráfico de ideas de la plaza pública. Esta es la novedad griega, que toma la tradición no como algo revelado destinado a ser conservado, sino como propuestas que se pueden defender y justificar. Una de las características griegas que explican la aparición de la filosofía como método de inquirir y extraer conclusiones es que se desarrolla en las polis, ciudades independientes entre si, muchas veces en guerra. La ausencia de un poder centralizado y una religión que se sienta amenazada por el conocimiento explica la competencia entre las distintas escuelas y la crítica entre ellas. Un caldo de cultivo fundamental para el desarrollo y crítica del conocimiento. Esta es la hipótesis de J. Needham (2) para explicar el estancamiento de la ciencia en China a pesar de su gran desarrollo y logros. Las ciudades griegas compiten entre ellas, los sabios compiten entre ellos por los favores de los alumnos en el ágora. Los descubrimientos a veces son de gran provecho lo que se traduce en una ventaja competitiva.
Con el colapso del imperio romano el saber griego queda en manos de grupos de población orientales que serán asimilados por el Islam. En los primeros siglos los musulmanes absorbieron los conocimientos de las áreas conquistadas. Al ser los árabes un grupo guerrero minoritario la presión que ejercían sobre las poblaciones conquistadas fue muy limitada. Los avances científicos en el campo de la astronomía, matemáticas, medicina e alquimia fueron impresionantes. Sin duda uno de los factores que ayudaron a este desarrollo de la ciencia en el Islam se debe a que conectaron África con Oriente Medio, India, Persia y sabios e ideas compartían un idioma y un espacio político común. Una vez que la sociedad se fue homogenizando, en el S. X personajes como Ash´ari, sostuvieron que fuera de la Shariá no hay modo de saber nada, por lo que no caben innovaciones morales o legales que no estén en al-Qu´ran y la Sunna, o se alcancen a partir de ahí por analogía y consenso de la comunidad islámica. Esto representó un obstaculo a la innovación y al desarrollo de nuevas instituciones sociales dentro del mundo musulmán.
En el mundo cristiano las cosas fueron diferentes, en parte porque a diferencia de los musulmanes que conquistaron su imperio partiendo de cero, las sociedades cristianas tuvieron que amoldar sus creencias y valores a unos formatos filosóficos y racionales preexistentes. De esta manera, la religión cristiana tuvo que sofisticarse para llegar a los hijos de las élites del imperio romano. Este esfuerzo inicial obligó a asumir parte de la filosofía griega como propia abriendo el camino a la creación de instituciones de enseñanza más o menos autónomas.
Durante la edad media europea aparecen las estructuras gremiales. Organizaciones profesionales ligadas a oficios que articularon la vida laboral en Europa. El gremio tenía tres niveles: el aprendiz, el oficial y el maestro. Para llegar a la maestría había que realizar una obra maestra que te autorizase a tener tu propio taller. Era una estructura piramidal que en teoría escogía a los mejores para el puesto de maestro. La ambición de los aspirantes de maestros hizo que muchos avances del medioevo se lograran por esta competición dentro de los gremios. El gremio es por tanto una estructura social con figura jurídica propia. Cuando en el S. XII se fundan las primeras universidades en Europa se hace siguiendo este modelo social y económico que ya estaba funcionando. El éxito de la actividad investigadora en la sociedad cristiana europea se debe a que crearon instituciones duraderas y autónomas para la enseñanza e investigación. Estas instituciones tenían independencia y recursos económicos propios. Las universidades reglaron el acceso a la educación superior siguiendo el patrón gremial: estudiante, oficiales (bachilleres) y maestros (doctores). Se convirtieron así en el monopolio de la educación superior hasta nuestros días. Con la aparición de las universidades se hace necesario constituir unos escalafones educativos, desde los más pequeños hasta los universitarios. Se constituyen órganos políticos que estiman que méritos hacen falta para conseguir un título académico. Este sistema universalizó el aprendizaje y el saber y ha sido exportado a todos los países del mundo.
Sin embargo no todo son luces. La ciencia y el conocimiento se producen hoy en día sólo en aquellos países con capacidad y criterio para invertir en estas actividades. No se ha avanzado mucho desde que los pueblos indoeuropeos aprovecharon su revolución tecnológica para extenderse sobre los pueblos vecinos. Los países que van en cabeza del desarrollo tecnológico tienen un ritmo de desarrollo tal que la mayoría de los países no pueden alcanzarles. Esto crea una brecha cultural y económica insalvable. Leer los capítulos referidos al antiguo Egipto o Babilonia nos pueden hacer sonreír con condescendencia cuando leemos sobre su casta de sacerdotes y el uso ritual que le daban a los conocimientos y tecnologías que conocían, en donde la función sagrada era más importante que el beneficio de la tecnología en si. Me pregunto si en 2000 años despertaremos la misma condescendencia cuando lean sobre nuestra manera de gestionar el conocimiento. El modelo actual de ciencia: estudiante, licenciado, doctor-investigador, jefe de línea, de inspiración gremial, ha creado una figura social, el científico, que se ha ganado el respeto social según muchas estadísticas publicadas al respecto.




(1) Luca y Francesco Cavalli-Sforza. Quienes somos. Historia de la diversidad humana. Ed. Drakontos. Crítica.
(2) J. Needham. Grandeza y miseria de la tradición científica china, Anagrama

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cada vez que lees un artículo y no dejas un comentario, alguien mata a un gatito en alguna parte del mundo...