martes, 24 de agosto de 2010

Genomas mínimos y wolbachia

Escrito por Alejandro Pérez García, profesor de la Universidad de Málaga

Uno de los aspectos que más ha intrigado a biólogos moleculares y celulares ha sido la idea o el concepto de "genoma mínimo", en otras palabras, la estimación e identificación del número mínimo de genes suficientes para construir o mantener un organismo con organización celular. Este problema ha sido abordado desde dos aproximaciones diferentes. La primera de ellas se llevó a cabo a mediados de los años 90 cuando los primeros genomas bacterianos comenzaron a estar disponibles; la idea consistía en identificar mediante un análisis computacional los genes que eran compartidos entre taxones diversos. La segunda aproximación perseguía identificar los genes esenciales para el crecimiento de una especie dada mediante mutagénesis con transposones. No obstante, estos experimentos se parecen mucho a algunos ya realizados por la naturaleza. Por ejemplo, hace unos pocos de cientos de millones de años un antepasado de Escherichia coli fue "domesticado" por los áfidos, lo que resultó en la eliminación del 75% del genoma original.

Los patógenos transmitidos por vectores usan a los insectos como lanzaderas para transferir individuos entre la población del hospedador, típicamente sin daño o con uno muy limitado para los tejidos o células del insecto. En contraste a tales acomodaciones esporádicas, algunos insectos han desarrollado relaciones obligadas con bacterias que no implican una transmisión posterior a otros eucariotas. Estas bacterias dependientes de hospedador han sido identificadas en insectos chupadores de floema de plantas o que se alimentan de la sangre de los animales. Las células bacterianas normalmente están contenidas en células especializadas del insecto denominadas bacteriocitos y la infección se transmite verticalmente a través de los huevos a la siguiente generación de insectos. En estos sistemas el papel de los microorganismos es producir compuestos que no están disponibles en la dieta habitual de estos insectos. Así, el floema de las plantas es rico en azúcares pero relativamente deficiente en aminoácidos, vitaminas y lípidos esenciales; es por ello por lo que estos áfidos son dependientes del endosimbionte Buchnera aphidicola que le aporta aminoácidos. De igual manera, la sangre de los vertebrados es escasa en las vitaminas del complejo B y por ello la dieta de insectos como la mosca tsetsé es complementada por endosimbiontes como Wigglesworthia glossinidia que es esencial para la producción de vitaminas.

Las bacterias dependientes de hospedador tienen los genomas más pequeños conocidos en la naturaleza, a menudo de un tamaño inferior a 1 Mb. En una revisión muy interesante, Klasson y Anderson [Trends Microbiol. 12: 37-43 (2004)] con objeto de identificar el conjunto mínimo de genes requeridos para la vida comparan las dotaciones mínimas de genes que se han desarrollado de forma natural en estas bacterias, con las inferidas a través de los análisis computacionales y mutacionales. Los endosimbiontes de áfidos tienen genomas que oscilan entre las 618 y 641 kb y se ha estimado que estas bacterias han divergido de bacterias de vida libre con genomas que oscilarían entre 2 y 2,5 Mb que contendrían entre 1800 y 2500 genes. Se han propuesto dos posibles escenarios que explicarían el proceso de minimización sufrido por estos genomas. Por un lado, se argumenta que este proceso fue continuo, con genes que se fueron perdiendo individualmente a través de un elevado número de pequeñas deleciones. Por otro lado, está la sugerencia de que muchos de estos genes se perdieron de forma simultánea, de manera que a través de unos pocos eventos de deleción se hubieran podido perder múltiples genes. Según las tasas de deleción estimadas para los genomas de los endosimbiontes, esta segunda explicación parece la más plausible, de manera que a partir de procesos de recombinación entre secuencias repetidas pudieron perderse grandes bloques de DNA de forma muy rápida, tras lo cual la tasa de pérdida de genes se redujo gradualmente hasta alcanzar a las estimadas para los genomas de endosimbiontes actuales.

La primera comparación entre los genomas de Haemophilus influenzae y Mycoplasma genitalium sugería que aproximadamente 250 genes estaban conservados entre estas especies filogenéticamente divergentes [Mushegian y Koonin, Proc. Natl. Acad. Sci. USA 93: 10268-10273 (1996)]. Un número similar de genes esenciales se estimó para Mycoplasma tras el análisis de mutantes insercionales [Hutchinson et al, Science 286: 2165-2169 (1999)]. Un análisis computacional posterior que incluía los genomas de M. genitalium y los de los parásitos intracelulares Rickettsia prowazekii y Chlamydia trachomatis sugería que sólo 156 genes estaban conservados entre los genomas bacterianos y que no más de 81 de éstos estaban universalmente conservados [Koonin, Annu. Rev. Genomics Hum. Genet. 1: 99-116 (2000)]. Los genomas de los endosimbiontes de áfidos secuenciados comparten un total de 426 genes. Estos genes incluyen los genes seleccionados por el huésped para la síntesis de aminoácidos y un núcleo de genes necesarios para la división celular, replicación, transcripción y traducción. Si los genomas de W. glossinidia y B. floridanus se suman a la comparación anterior, el número de genes de endosimbiontes conservados se reduce a 276, de los cuales aproximadamente el 50% (156) están también conservados entre parásitos dependientes de hospedador. Las enzimas más importantes para la célula son aquellas que convierten el mensaje genético en proteínas y aseguran que el DNA sea adecuadamente copiado y transferido a las células hijas. Los endosimbiontes comparten 131 genes dedicados al procesado de la información, 99 de los cuales están conservados en bacterias, de éstos 86 están también presentes en parásitos intracelulares y 62 en todos los genomas secuenciados. La síntesis proteica es la categoría predominante con 99 genes compartidos por los genomas de endosimbiontes. El proceso de replicación aporta 10 genes conservados entre los endosimbiontes y otros genomas bacterianos, mientras que la transcripción depende de 7 genes conservados en endosimbiontes.

Las células asociadas a estos conjuntos mínimos de genes nunca crecen aisladas en la naturaleza. Hasta la fecha, todas las especies bacterianas con los genomas más pequeños están íntimamente asociadas a células eucarióticas ya sea en forma de endosimbiontes o parásitos. En total, 302 genes de B. aphidicola no pertenecen al grupo de genes conservados entre bacterias. Algunos de estos genes complementarios representan funciones seleccionadas por el huésped tales como las capacidades biosintéticas de aminoácidos, codifican componentes celulares estructurales, funciones bioenergéticas o proteínas hipotéticas. Las diferencias entre los tres genomas de Buchnera residen en 53 pseudogenes y 86 genes que están ausentes en una o más cepas. Los genes defectivos específicos de linaje representan a todas las categorías funcionales, por lo tanto, las fuerzas evolutivas reduccionistas que actúan sobre los genomas de los endosimbiontes parecen afectar a una gran variedad de procesos celulares. Hay unos pocos ejemplos palpables de deterioro génico que parecen ser resultado de los niveles cambiantes de selección que actúan sobre el hospedador. Así, se ha observado que varias especies de Buchnera están en proceso de perder parte de sus capacidades biosintéticas, lo cual es sorprendente porque se piensa que ésa es la razón misma de su existencia. En concreto, genes implicados en la reducción del sulfato y la biosíntesis de cisteína están acumulando mutaciones sin sentido y de desfase del marco de lectura. Esto puede estar asociado a daños en la planta durante el proceso de alimentación del insecto que conduzca a un aumento de niveles de aminoácidos esenciales disponibles en el floema, y como resultado, los genes biosintéticos correspondientes pueden no estar bajo una presión selectiva importante. Algo similar se ha observado en el áfido Diuraphia noxia que ha empezado a acumular mutaciones en genes de biosíntesis de triptófano. B. aphidicola ha ido más allá y los genes de biosíntesis de cisteína y arginina han sido eliminados de su genoma.

Todas estas observaciones han conducido a la formulación de una serie de preguntas como: ¿Existe un conjunto mínimo de genes que explique el rango de tamaño observado de los genomas de los endosimbiontes? ¿Continuarán estos genomas disminuyendo hasta que finalmente se colapsen? ¿Evolucionarán estos endosimbiontes hasta orgánulos especializados con material genético transferido al genoma nuclear como mitocondrias y cloroplastos? La transmisión materna de los endosimbiontes a través de los huevos a la siguiente generación de áfidos establece el escenario para la transferencia de DNA bacteriano al genoma nuclear de sus hospedadores. Dicha transferencia ha sido documentada en Wolbachia, otra bacteria que se hereda maternalmente. Esta observación demuestra que los genes de los endosimbiontes, al igual que los genes de los orgánulos, pueden ser transferidos a los genomas nucleares de sus huéspedes, aunque todavía permanece por determinar si estos genes son expresados y si contribuyen a funciones bacterianas vitales [Kondo et al, Proc. Natl. Acad. Sci. USA 99: 14280-14285 (2002)]. Sin embargo, es preciso tener en cuenta una notable diferencia entre orgánulos y endosimbiontes, ya que los primeros se multiplican libremente en el citoplasma de todas las células mientras que los segundos están compartimentalizados en células altamente especializadas. Esta localización puede imponer limitaciones especiales a la regulación de la expresión de cualquier gen de localización nuclear y también sobre los sistemas de transporte que mediaran el proceso de comunicación entre el núcleo y los endosimbiontes.

Según lo anteriormente expuesto, los genomas mínimos no representan el contenido genético de ninguna célula de vida libre y, por tanto, no parece posible consensuar una lista de genes candidatos que constituyan la dotación génica mínima óptima, ya que tal mínimo desnudo probablemente no rindiera un fenotipo que sea competitivo bajo condiciones naturales de vida libre. Por lo tanto, para que tenga sentido, las discusiones sobre genomas mínimos tienen que tener en cuenta los genomas ancestrales de los que derivan y los ambientes en los que los genomas mínimos originados sostienen formas de vida competitivas. La idea original del concepto de genoma mínimo era la de definir el grupo de genes más pequeño que sería suficiente para permitir vida celular en las condiciones más favorables imaginables, pero a tenor de lo que hemos aprendido de los genomas de endosimbiontes ¿sigue teniendo esta idea un verdadero interés?

domingo, 22 de agosto de 2010

Antón Vila-Sanjurjo




Antón Vila-Sanjurjo: “Crear vida artificial? Non sei cando, pero farase”
O científico coruñés dirixiu en Berkeley o equipo do candidato ao Premio Nobel de Química Carlos Bustamente, que buscaba crear vida artificial.
DANIEL PRIETO 15/08/2010 -


Antón Vila traballou en California nun equipo de investigación que, codirixido co prestixioso científico Carlos Bustamante, perseguía crear vida artificial. O seu grupo era un dos rivais do de Craig Venter, considerado o pai do xenoma humano. Tras participar nese ambicioso proxecto, Vila decidiu volver a Galicia, onde pretende continuar coa súa actividade profesional.
Por que deixou o equipo de Bustamante?
A miña parte do proxecto completouse. Eu debía avaliar o sistema e a conclusión é que non se pode utilizar. Habería que comezar a deseñar un novo pero eu xa non quero participar. Tiña ganas de buscar outras alternativas e volver a España. Botei 18 anos fóra e agora quixen tomarme un tempo para escribir novos artigos e proxectos. Creo que o grupo está semidesmantelado, non sei se van a continuar ou non.
Os prebostes da ciencia teñen os egos moi subidos, non si?
Como en todos os ámbitos da vida sempre hai xente que non dixire o éxito. En Berkeley hai grandes científicos, pero tamén hai grandes egos, comparables aos dalgunhas estrelas de rock.
Que resultados extraeron dos seus traballos para obter vida artificial no laboratorio?
Bustamante ofreceume a dirección dun proxecto dentro da Bioloxía Sintética. Tratábase de construír unha célula mínima sintética. Durante máis de cinco anos a miña función foi avaliar a posibilidade de fabricar esa célula mínima con mitocondrias de fermento Saccharomyces cerevisae, que é o da cervexa e do pan. É un sistema moi coñecido cunha xenética moi boa e estudada, en principio pareceu o sistema mais prometedor. Hai moitas ferramentas desenvolvidas para este sistema, como a posibilidade de introducir ADN dentro das súas mitocondrias. O meu labor foi sopesar se as mitocondrias podían utilizarse para a construción dunha célula mínima. As mitocondrias derivan de antigas bacterias, e a pesar de que hoxe viven en simbiose dentro das células eucariotas (células de animais, plantas e fungos), aínda gardan moitas das características das bacterias orixinais. Durante o proceso de simbiose as mitocondrias perderon a maior parte do seu xenoma, que pasou ao núcleo da célula. A nosa idea era empregar as mitocondrias para fabricar un xenoma sintético, cos xenes que nós quixesemos. Conseguir unha mitocondria autónoma era a nosa meta, algo que pode parecer de ciencia ficción, pola cantidade de obstáculos que hai que solventar.
Ata onde chegaron?
Introducimos na mitocondria o xene da ARN polimerasa mitocondrial, que nos fermentos está no núcleo da célula. A nosa idea era sacar o xene do núcleo e poñelo na mitocondria para que a proteína se fabricase na mitocondria. Conseguimos introducilo e sabemos que hai expresión, pero non fomos capaces de ver a proteína.
E que conclusións extraeu diso?
A incapacidade de ver a ARN polimerasa significa que a maquinaria mitocondrial non pode fabricar esa proteína. E se non somos capaces de introducir unha proteína está claro que o sistema non é o suficientemente versátil para meter as 100 ou 200 necesarias para acadar un organismo mínimo. A lección é que haberá que buscar outro sistema, que os hai, aínda que xa non estou traballando niso.
Cales eran as principais diferenzas entre o seu proxecto e o de Venter?
Os dous preguntámonos cales son os elementos mínimos para que exista vida. Venter quixo responder a esa cuestión reducindo un sistema vivo, a bacteria máis sinxela coñecida, chegando á mínima complexidade. Fixeron un gran traballo e desenvolveron unha tecnoloxía espectacular. Pero levar a esa bacteria á mínima expresión non responde a pregunta inicial, porque dependendo do organismo que empregues, a máxima redución posible do organismo varía. Eles elixiron a bacteria Mycoplasma genitalium, que ten 521 xenes, e viron que o seu número mínimo de xenes esenciais eran sobre 430. Pero noutros estudos nos que se usaron bacterias máis complicadas que esa, como Bacillus subtilis, con 4.100 xenes, chegouse a unha estimación de 314 xenes esenciais. A cuestión é que os organismos evolucionan de forma diferente e chega un momento en que os xenes non se poden desenvolver máis, pero iso non quere dicir que teñas chegado á forma da mínima complexidade da vida. E nós fixemos ao revés, tentamos deseñar un xenoma mínimo engadinodo xenes a un que é incompleto, o da mitocondria do fermento, que ten só 34 xenes. Dado que a estimación mínima para un xenoma é duns 150-250 xenes, a célula mínima resultante do proxecto de Venter estaría moi por riba do que se considera un organismo mínimo teórico.
Cando se obterá vida artificial?
Non o sei, pero vaise facer. Hai varios grupos traballando. Crear o primeiro organismo sintético cambiará a historia da ciencia.
Cales son os seus proxectos actuais?
Non descarto incorporarme á Universidade da Coruña nun proxecto europeo sobe o estudo do ribosoma, unha das miñas paixóns científicas. O ribosoma é a fábrica celular de proteínas, un dos procesos máis importantes da célula. Por iso non é estraño que existan moitos compostos de interese médico, como certos antibióticos, que se unen ao ribosoma das basterias e frean o crecemento destes organismo ao inhibir a fabricación de proteínas. Eu estudei a función ribosómica e caractericei a súa inhibición por algúns antibióticos a través de experimentos bioquímicos e de cristalografía de raios X. Curiosamente, o ano pasado otorgouse o Premio Nobel de Química a tres líderes de grupos pioneiros no estudo de ribosoma pola difracción de raios X. Pero en xeral a resposta que atopei en Galicia foi bastante penosa. Estou bastante decepcionado co ambiente científico que vin. A saída que tes aquí é incorporarte ao laboratorio doutro científico. Só miran que ti poidas incorporarte traballando no que eles fan. E o que eu aprendín en Estados Unidos é xusto o contrario, a interdisciplinariedade. Iso vino en Berkeley, aquí non. En Madrid si atopei outra idea cara á ciencia, e supoño que en Barcelona será parecido. Tamén hai posibilidades de que me incorpore a un centro desas cidades, porque en Galicia tampouco existe ningún que non dependa do Goberno. Ademais, aquí para ser investigador hai que ser funcionario. En Estados Unidos se unha universidade quere un científico vai e mércao. Aquí iso é imposible. A única posibilidade que vexo agora mesmo para traballar en Galicia é que a Unión Europea pague o meu contrato e entre nunha universidade. Este é un sistema moi ríxido, e a universidade é moi endogámica.
Non atopou apoios, entón.
Aínda que hai xente moi boa e non me gusta xeneralizar, coñecín moitos xefes de grupo cunha visión científica provinciana na que cada un mira o seu propio embigo que cren que a ciencia comeza e remata nos seus proxectos. E así non hai forma de desenvolver o coñecemento científico. O problema empeza co propio financiamento da ciencia, que en España é un desastre. Por exemplo, as becas Ramón y Cajal en teoría concibíronse para atraer investigadores de fóra, pero as condicións que ofrecen non se poden comparar coas ofertas que lle fan en Estados Unidos a xente do mesmo nivel.
Foi doado volver?
Instalarse neste país non é nada fácil, hai problemas por todos lados, os primeiros burocráticos, que, como dixen, quizais sexan unha das razóns pola que non avanzamos máis do que debéramos. Por exemplo, que un burócrata tome unha decisión eminentemente científica nunhas convocatorias para investigadores non se pode permitir se se pretende desenvolver un país. Dáme vergonza comentarlle isto aos meus compañeiros, pero é sabido: Spain is different. Botaba moito de menos a miña familia, o caldo e El Canalla.

viernes, 20 de agosto de 2010

260 millones de seres vivos por metro cuadrado

Con 260 millones de seres vivos por metro cuadrado, el suelo concentra más del 80 % de la biodiversidad animal terrestre. Si las lombrices son los habitantes más conocidos, los microorganismos son los más abundantes. ¡Se calcula que hay entre 10 000 y 100 000 especies de bacterias en un solo gramo de suelo ! Sin contar los insectos, los ácaros o los hongos. Este ecosistema complejo asegura la fertilidad de las tierras agrícolas desde hace milenios. Con la descomposición de los residuos vegetales o animales, los microorganismos renuevan sin cesar la reserva de nutrientes disponibles para las plantas. Pero el papel de los suelos no se limita a la agricultura. Además de filtrar las aguas de lluvia, constituyen los mayores depósitos terrestres de CO2 , teniendo un papel crucial en la regulación del clima.
La variada fauna es una reserva de medicamentos potenciales : de ahí han salido nuestros principales antibióticos.
Al igual que el agua o el bosque, el suelo es un recurso de una riqueza incalculable… pero seriamente amenazado. ¿Causas ? La contaminación, la construcción excesiva (cemento) y sobre todo la agricultura intensiva. “En Francia, más del 70% de los suelos cultivados están contaminados.
Comparados con los de un bosque, éstos han perdido entre el 80 y el 90 % de su biodiversidad”, afirma Emmanuel Bourguignon, microbiólogo del Laboratorio de análisis microbiológicos de suelos (LAMLS) en Borgoña. “Los pesticidas son tóxicos para los microorganismos y la labranza los destruye al exponerlos a los rayos UV” prosigue. Las lombrices, estas “aireadoras del suelo" son las primeras testigos de la mala salud de las tierras agrícolas : Mientras en 1959 había 2 toneladas de lombrices por hectárea, hoy hay menos de 200 kilogramos en el mismo espacio. Conclusión : las tierras se agotan, su fertilidad disminuye… y la extensión de abonos contaminantes se intensifica.
Pero esto no es todo. Las pesadas maquinas agrícolas compactan e impermeabilizan los terrenos, aumentando de esta manera el riesgo de inundación. Además, cada año, 60 000 hectáreas de zonas cultivables desaparecen, reemplazadas por carreteras o polígonos industriales. ¡El equivalente a un departamento (provincia francesaNDT) cada 10 años ! Según un informe del Instituto nacional de investigación agronómica, el 25 % de los suelos franceses son víctimas de la erosión, sobre todo debida a las corrientes de agua. Una cifra muy por debajo de la realidad según Emmanuel Bourguignon. “La erosión que se ve a simple vista afecta de hecho al 75% de terrenos agrícolas”, explica. De media, cada año, los suelos franceses, perderían ¡40 toneladas de tierra por hectárea ! Sin embargo hacen falta varios siglos para que esta masa de tierra se reconstituya…
A pesar de todo, el microbiólogo es optimista : “Todo esto puede tomar su tiempo, pero un suelo agrícola degradado siempre puede ser restaurado, utilizando plantas adaptadas y olvidando la química.”
Ésta es la misión del LAMS, un laboratorio que ayuda a los agricultores a restaurar y preservar la biodiversidad del suelo. Mientras tanto, Francia y otros países europeos, acaban de oponerse a una directiva europea sobre la protección de suelos…

jueves, 19 de agosto de 2010

Una firma genética de la tuberculosis

Ángel Díaz | Madrid
Actualizado jueves 19/08/2010 02:00 horas


Se estima que unos 2.000 millones de personas, un tercio de la población mundial, portan la bacteria que causa la tuberculosis. La mayoría la mantiene en su forma latente y nunca presentará síntomas: sólo uno de cada de 10 infectados desarrolla esta enfermedad pulmonar, una de las más extendidas en todo el globo. El problema es que aún no hay forma de saber qué portadores enfermarán y cuáles no, aunque esta situación podría resolverse en el futuro, gracias al descubrimiento de una firma genética que identifica a los pacientes con la forma activa de la infección.

Un equipo de investigadores dirigido por Anne O'Garra, del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido, ha analizado cientos de muestras sanguíneas y ha encontrado un patrón genético en los pacientes que han desarrollado tuberculosis, el cual no se da en los que sufren otra clase de infecciones ni en los individuos sanos.
Mejorar el diagnóstico

El estudio, publicado en la revista 'Nature', también ha hallado este marcador genético en el 10% de quienes portan en estado latente el agente infeccioso, llamado 'Mycobacterium tuberculosis' y más conocido como Bacilo de Koch. Es decir, el mismo porcentaje que va a desarrollar la enfermedad a lo largo de su vida, lo que sugiere que en el futuro podría identificarse a los portadores en peligro con un sencillo análisis sanguíneo que buscara esta huella genética.

El patrón de genes asociado a la tuberculosis refleja, además, el nivel de destrucción que ha causado la enfermedad en los pulmones, y cuando el tratamiento surte efecto y se repara el daño, la firma genética también desaparece.

"Aunque la tuberculosis se ha estudiado durante más de un siglo, aún hay una necesidad imperiosa de mejores pruebas de pronóstico y diagnóstico y más información sobre la respuesta del cuerpo a la infección", explica la doctora O'Garra.

Los investigadores emplearon 'microarrays' o chips de ADN para identificar los patrones genéticos asociados a la enfermedad, en busca de una respuesta que pudiera aclarar por qué algunas personas sufren graves daños pulmonares y se debilitan enormemente mientras que a otras, tras una idéntica exposición al agente infeccioso, no les pasa nada. Las alteraciones encontradas indican que una clase de glóbulos blancos conocidos como neutrófilos, así como una proteína llamada interferón tipo 1, desempeña un importante papel en el desarrollo de la enfermedad.

De este modo, los autores del estudio confían en que sus resultados puedan ayudar a crear vacunas y tratamientos más eficaces contra la tuberculosis, que se encuentra actualmente en aumento. Uno de los retos es el desarrollo nuevos antibióticos para enfrentarse a las cepas resistentes.

La investigación, en la que también han participado el Hospital St. Mary's y diversas instituciones británicas, empleó muestras de pacientes recogidas en Londres, donde se dan miles de casos de tuberculosis al año en personas de diversas etnias, infectados con diferentes linajes de la bacteria. Después, los resultados se corroboraron con un segundo estudio realizado en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).

Hace menos de dos semanas, la revista 'Nature Genetics', la hermana de 'Nature' especializada en estos temas, publicó otra investigación que identificaba una variable genética asociada a la susceptibilidad para desarrollar tuberculosis, tras estudiar más de 3.000 casos de la enfermedad en el continente africano. En aquella ocasión, científicos de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y el Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical de Hamburgo (Alemania) encontraron un marcador genético relacionado con el desarrollo de la infección dentro de un segmento de ADN aparentemente inútil, lo que se conoce como 'ADN basura'.

martes, 17 de agosto de 2010

Pasteurella multocida

El culpable de la peste que está diezmando las poblaciones de ciervos en Zamora y León ya tiene nombre. El Centro Nacional de Veterinaria de Algete (Madrid) confirmó a la Junta de Castilla y León que el microbio que ha matado a más de un centenar de venados en apenas 15 días es la Pasteurella multocida, una bacteria habitual en el tracto respiratorio de estos animales.

La Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta, que anunciará hoy las medidas a tomar ante el brote, rechazó dar más detalles. Sin embargo, los veterinarios consultados creen que todo apunta a que las inusualmente altas temperaturas en Zamora y León a finales de julio provocaron una bajada de defensas en los ciervos, haciendo que las toxinas bacterianas invadieran el torrente sanguíneo desde los pulmones. En estas condiciones, los daños son letales en unas pocas horas.

Los ganaderos acusan a la Junta de falta de transparencia

Fuentes de la delegación territorial de la Junta en Zamora explicaron a Público que el recuento de cadáveres confirmados alcanza los 120 en la provincia, más otra decena en León. Sin embargo, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) hablan de "varios centenares" de cadáveres, citando los testimonios de los vecinos de la zona.

El pasado viernes, ambas asociaciones cargaron contra la Junta, gobernada por el PP, por su falta de transparencia. "La enfermedad se está extendiendo y se está agravando el problema sanitario y aún no se ha concretado la causa de la enfermedad de esta especie silvestre", criticaron entonces la COAG y la UPA, molestas porque la Administración "no había informado oficialmente a las organizaciones agrarias al respecto". La Junta asegura que la bacteria no saltará del ciervo a los rebaños de vacas, cabras y ovejas de la zona.

El PSOE, que ha querido utilizar la peste de los ciervos como munición política, también atacó a la Junta. El procurador socialista Manuel Fuentes compareció ante la prensa sin saber que, horas antes, la Junta ya había comunicado que se trataba de un brote de pasteurelosis. El diputado, no obstante, exigió conocer las causas de la mortandad y acusó al Gobierno regional de "ineficacia, ocultismo, irresponsabilidad y pasotismo". Según informó EP, Fuentes declaró en tono irónico que el presidente autonómico, Juan Vicente Herrera, y las consejeras de Medio Ambiente y de Agricultura "están descansando mientras que los animales descansan, pero en paz".

En 2007, un brote similar mató a más de 460 cérvidos en Cádiz

El PSOE de Castilla y León sostiene que el brote epidémico ya ha matado 300 ejemplares, pese a que el Gobierno autonómico sólo confirma unos 130. Fuentes de la Junta, no obstante, reconocieron que son "conscientes de que los dueños de los cotos no están diciendo todo lo que hay", aunque sostienen que las autoridades están informando con "la máxima transparencia".

Tranquilidad
El presidente de honor de la Sociedad Euromediterránea para la Vigilancia de la Fauna Salvaje, Tomás Yanes, se mostró "tranquilo" al conocer los primeros resultados de los análisis. "Todos los veterinarios conocemos bien la Pasteurella multocida, no va a persistir en el tiempo", explicó. Esta bacteria ya causó un brote similar en Cádiz en 2007, acabando con la vida de unos 460 cérvidos.

Los dueños de los cotos están ocultando datos, según el Gobierno

Yanes cree, por estudios previos en fincas cerradas, que un brote de este tipo puede matar al 7% o, como mucho, al 10% de una población. En las regiones afectadas, donde viven unos 6.000 ciervos, podrían registrarse unos 600 animales fallecidos, en el peor de los casos. De momento, el 2% de los ciervos ha muerto, según las cifras oficiales, aunque el PSOE eleva la tasa al 5%.

El viernes, la Junta anunció la posible remisión de la peste, dado que los técnicos ya no encuentran ciervos fallecidos recientemente. Para Yanes, el final de la ola de calor puede acabar definitivamente con la enfermedad.

Un enemigo asequible
Luchar contra la ‘Pasteurella multocida’ es sencillo. Al tratarse de una bacteria, sólo se necesita un antibiótico. Sin embargo, en el medio natural la batalla se complica. La política de la Junta hasta la fecha ha sido enterrar los cadáveres en cal viva, lejos de cursos de agua y de animales carroñeros para evitar la diseminación de la enfermedad. Y hoy se conocerá si las autoridades van a establecer nuevas medidas. Los expertos descartan el uso de cebos con antibióticos y confían en que el final de la ola de calor acabe con la ‘peste’.

lunes, 16 de agosto de 2010

Desean cosas que no han visto




"Esa gente de Manhattan son mejores que nosotros: Desean cosas que no han visto". Frase extraída de la serie de televisión "Mad men". Esta frase me ha impresionado. Hace un juício ético sobre algo que se supone que es característico de muchos animales: pensar que la hierba es más verde y más fresca en otros prados. Esa confianza en que merece la pena explorar porque existe la posibilidad que una realidad mejor que la actual se encuentre a la vuelta de la esquina. Lo interesante de la frase es que separa a las personas en los que desean cosas que no han visto y los que desean sólo aquello que conocen, pues bien, en opinión de la protagonista de la serie, los neoyorquinos son mejores porque pertenecen la primer grupo. Desear lo que no se conoce esa es una de las características que definen a un científico. ¿Se es mejor por desear de esa manera?. Al menos sabemos que los que pensamos así somos un poco neoyorquinos.

El síndrome del Libro de Ester

Continuo dándole vueltas a los mecanismos sociales, un campo que auguro de futuro en la investigación bacteriana y microbiológica en general (bacterias, virus, protozoos, hongos). Esta vez, Gilad Atzmon, describe un mecanismo de cohesión social de grupo pequeño, de cómo sobrevivir en un ambiente hostil. Siento tocar este tipo de temas muy susceptibles a la polémica. Lo hago desde la asepsia del que quiere comprender los mecanismos sociales que estoy seguro que operan desde colectivos humanos a colectivos de bacterias. Cuando Darwin, Wallace y otros especulaban sobre la evolución y nuestro origen común con los simios actuales también se adentraban en lo polémico, en temas científicos de difícil comprobación. Os animo a leer este artículo




Aquí os dejo un artículo de Gilad Atzmon (gilad.co.uk), aparecido en Rebelion.org

Hace unas semanas el Jewish Chronicle publicó la lista de los diputados judíos del Parlamento del Reino Unido. Había un total de 24, de los cuales 12 eran conservadores, 10 laboristas y dos demócratas liberales. El autor y activista por la paz Stuart Littlewood indagó en la cifra y presentó el siguiente análisis:
"La población judía en el Reino Unido es de 280.000 personas, es decir, representa al 0,46% de la población del país. La Cámara de los Comunes tiene 650 escaños, de modo que, proporcionalmente, a la comunidad judía le corresponderían 3 escaños. La conclusión es bastante obvia. Con 24 escaños, los judíos están representados ocho veces más de lo que les corresponde. Eso significa, por supuesto, que otros grupos, incluidos los musulmanes, están infrarrepresentados (...) Si los musulmanes, por ejemplo, tuvieran una sobrerrepresentación equivalente a la que tienen los judíos (es decir, ocho veces mayor de la que les corresponde), tendrían 200 escaños. Una cosa así provocaría una revuelta".

Llegados a este punto cabe preguntarse lo siguiente: ¿por qué los judíos están abrumadoramente sobrerrepresentados en el Parlamento británico, en los grupos políticos de presión británicos y estadounidenses, en las colectas políticas de fondos y en los medios de comunicación?

Haim Saban, el multimillonario magnate de los medios israelo-estadounidense nos da la respuesta. El diario The New Yorker informó esta semana que en una conferencia celebrada el pasado otoño Saban describió su fórmula pro-israelí, subrayando “tres formas de tener influencia en la política estadounidense (...) hacer donaciones a partidos políticos, crear grupos de reflexión (think tanks), y controlar los medios de comunicación".

Como ya he dicho muchas veces, la conspiración judía no existe. Todo se hace abiertamente. Delante de las cámaras de televisión de todo el mundo, el propagandista proisraelí y ministro de Exteriores británico David Miliband dio a los israelíes luz verde para lanzar la operación Plomo Fundido al sugerir en [la ciudad israelí de] Sderot que "Israel debería sobre todo tratar de proteger a sus propios ciudadanos". En la práctica, Miliband nos hizo a todos cómplices de un colosal crimen de guerra cometido por Israel. El fiel sionista Lord Levy financió al partido Laborista cuando éste inició una guerra criminal para exterminar el último reducto de resistencia árabe al sionismo. Tampoco mostró el más mínimo recato sobre el asunto. En los medios de comunicación, los descarados escritores del Jewish Chronicle David Cohen y Nick Aaronovitch defendieron con entusiasmo la misma guerra criminal en nombre del «intervencionismo moral». Nick Cohen también fundó el think tank `Manifiesto de Euston’ para apoyar dudosas ideologías "neocon" a este lado del charco.

Levy, Cohen, Aaronovitch y Miliband están todos de acuerdo con la fórmula de Saban: influencia, donaciones, think tanks, medios de comunicación. Sin embargo, no necesariamente conocen a Saban, y hasta es posible que nunca hayan oído hablar del magnate sionista de los medios. No es necesario. El hecho es que Saban no inventó nada por sí mismo. Su fórmula hunde sus raíces en la tradición religiosa judía, en la cultura y en la ideología judías.

Unidos contra el Purim

El Libro de Ester es un relato bíblico sobre el que se fundamenta la celebración del Purim, la fiesta judía más alegre. El libro cuenta la historia de un intento de judeicidio, pero también cuenta una historia en la que los judíos logran cambiar su destino a través de la influencia política. En la historia, los judíos se las arreglan para rescatarse a sí mismos e incluso para ejecutar venganza, todo ello infiltrándose en los pasillos del poder.

[La historia] se sitúa en el tercer año de Asuero, y el gobernante es un rey de Persia que se suele identificar con Jerjes I. Es la historia de un palacio, de una conspiración, de un intento de judeicidio y de una hermosa y valiente reina judía (Esther) que encuentra la manera de salvar al pueblo judío en el último minuto.

En la historia, el rey Asuero está casado con Vasti, a quien repudia cuando ella rechaza su exigencia de 'visitarlo' en el transcurso de una fiesta. Esther es seleccionada entre varias candidatas para ser la nueva esposa de Asuero. A medida que la historia progresa, el Primer Ministro de Asuero, Amán, conspira para hacer que el rey mate a todos los judíos, sin saber que Esther es en realidad judía. Esther, ayudada por su primo Mordejai, salva a su pueblo. Esther advierte a Asuero del complot homicida que Amán trama contra los judíos. Amán y sus hijos son ahorcados en la horca de cincuenta codos que había construido originalmente para el primo Mordejai. Finalmente, Mordejai ocupa el puesto de Amán y se convierte en Primer Ministro. El edicto de Asuero decretando el asesinato de los judíos no puede ser anulado, de modo que dicta otro autorizando a los judíos a tomar las armas y a matar a sus enemigos, cosa que obviamente hacen.

La moraleja de la historia bíblica es bastante clara. Si los judíos quieren sobrevivir, lo mejor que pueden hacer es abrirse camino por los pasillos del poder. Más les vale unirse a los gobernantes del mundo. Con Esther, Mordejai y Purim en mente, el AIPAC, Levy, La ADL (Liga Antidifamación), David Milliband, Saban y la noción de "poder judío" aparecen como la encarnación de una profunda ideología bíblica, tribal y cultural.

Sin embargo, aquí está el quid de la narración: aunque la historia se presenta como un relato histórico, la exactitud histórica del Libro de Esther está ampliamente cuestionada por los más modernos académicos e historiadores bíblicos. La ausencia de una clara corroboración de cualquiera de los detalles de dicha historia a la luz de lo que sabemos de la historia persa por fuentes clásicas es lo que ha llevado a los estudiosos a la conclusión de que la historia es en gran parte, si no completamente, apócrifa.

En otras palabras, aunque la moraleja judía es clara, el intento de genocidio es ficticio. Al parecer, el Libro de Esther instala a sus seguidores (judíos) en un estado de estrés colectivo pre-traumático. Transforma una fantasía ficticia de "destrucción" en una vívida “ideología de supervivencia". Y, de hecho, algunos leen la historia como una alegoría de judíos quintaesencialmente asimilados que descubren que son víctimas de antisemitismo pero que están en condiciones de salvarse a sí mismos y a sus compañeros judíos.

El Libro de Esther existe para formar una coherente identidad tribal de exilio. Está ahí para generar estrés existencial. Introduce la mentalidad del Holocausto. Además, fija las condiciones que convierten el Holocausto en realidad. En términos hermenéuticos, el texto da forma a la realidad. En la práctica, es la mente temerosa que se autoinstala en una trampa trágica de profecía auto-cumplida. La ideología de la Shoa madura para transformarse en un hecho real.

Curiosamente, el Libro de Ester (en la versión hebrea) es uno de los dos únicos libros de la Biblia que no mencionan directamente a Dios (el otro es el Cantar de los Cantares). Como en el caso de la ideología sionista laica y de la religión del Holocausto, en el Libro de Esther son los judíos los que creen en sí mismos, en su propio poder, en su excepcionalidad, en su sofisticación, en su capacidad de influencia, en su capacidad para hacerse con el control de reinos y en su capacidad para salvarse. El tema del Libro de Ester es el empoderamiento. Contiene la esencia y la metafísica del poder judío según lo describe Haim Saban y lo practica el AIPAC.

Sionismo y Democracia

Los sionistas parecen amar la democracia. El Estado judío escandalosamente se autoproclama como "la única democracia de Oriente Medio”. Los partidarios de Israel de todo el mundo propugnan también conflictos en nombre de la "democracia". ¿Por qué les gusta tanto la democracia? Sospecho que la respuesta es devastadoramente simple. La democracia es la plataforma política ideal para el mercader sionista de influencias.

La democracia en su estado actual, sobre todo en el mundo de habla inglesa, es un sistema político especializado en situar en puestos directivos a personajes inadecuados, poco cualificados y dudosos. Dos líderes democráticamente elegidos desencadenaron la ilegal guerra de Iraq. Dos líderes democráticamente elegidos llevaron a Occidente al desastre financiero.

Gobernar un Estado no es tarea fácil. Sin duda alguna se necesita algo de talento y de formación. En el pasado, nuestros líderes electos eran experimentados políticos que habían logrado algo en la vida, ya fuese en la academia, en la industria, en la milicia o en el mundo de las finanzas. En el pasado, nuestros candidatos a primer ministro tenían un curriculum vitae para compartir con nosotros. No parece que ése siga siendo el caso. Una y otra vez nos enfrentamos a una "elección democrática" para dar nuestro voto a alguna joven y ridícula nulidad. Una y otra vez asistimos al ascenso de "estrellas" políticas, de gente que no ha logrado realmente nada en la vida y que ni siquiera está cualificada para gestionar una tienda de barrio, no digamos ya un Estado.

Tal vez se pregunte usted qué cualificación tenían Blair o Bush antes de tomar en sus manos las riendas de sus respectivos países. ¿Qué experiencia tiene David Cameron para salvar a Gran Bretaña del desastre total en todos los frentes posibles (economía, Iraq, Afganistán, educación, Seguridad Social, etc)? ¿Qué experiencia aporta David Miliband para sustentar su candidatura a líder del partido laborista? La respuesta es ninguna. Nuestras vidas, nuestro futuro y el futuro de nuestros hijos están en manos de personajes absurdos que no saben por dónde les da el aire. Eso puede explicar por qué Gran Bretaña terminó con un “hung Parliament”(1). Ni un solo líder en este país pudo convencer a la opinión pública de que tenía el talento, la integridad o incluso sólo una pizca de auténtico liderazgo.

Pero aquí está la noticia. Por mucho que nuestros líderes elegidos estén totalmente desorientado, los Saban, los Lord Levy y los Wolfowitz saben exactamente lo que hay que hacer. La religión, cultura e ideología judías proporcionan a sus seguidores una narrativa que nos salva del limbo democrático. Los Saban de este mundo están lejos de ser aficionados o despistados; saben exactamente qué es lo que hay hacer. Lo han estado haciendo durante tres mil años. Son los seguidores de Mordejai y de Ester. Los Saban del mundo saben cómo traducir la moraleja de Purim a la práctica británica y estadounidense.

Stuart Littlewood parece preguntarse por qué los judíos están sobrerrepresentados. Con Purim en mente estamos en condiciones de sugerir una respuesta. Nos encontramos aquí con un entorno cultural de exilio que predica el cabildeo, la influencia y el control. Influir en la política, en los medios y en el pensamiento es el verdadero significado del Libro de Ester. Saban fue lo suficientemente sincero o estúpido como para admitirlo en público. Sin embargo, la ausencia de un Libro de Ester en el corazón de la cultura hindú o musulmana puede explicar por qué otros grupos inmigrantes marginales en Gran Bretaña están representados adecuada y proporcionalmente en la política y en los medios de comunicación británicos. Por otra parte, es poco probable que esta situación cambie pronto. A diferencia de la mayoría de las minorías e identidades marginales en Occidente, el judaísmo es una religión nacional de exilio y la identidad judía es un producto del adoctrinamiento tribal. Ello podría explicar por qué los judíos emancipados que viven en Gran Bretaña desde hace generaciones como seglares todavía operan dentro de parámetros políticos y sociales judíos y bajo estandartes políticos judíos.

No es un secreto que existen por ahí unos cuantos judíos muy bien dotados intelectualmente. También es bastante obvio que algunos judíos se encuentran entre los principales contribuyentes al discurso humanista y universal. Sin embargo, eso no es algo que se pueda decir de Haim Saban, quien abiertamente desea influir en la política exterior de Estados Unidos por medio de donaciones, grupos de reflexión y control de los medios de comunicación. Del mismo modo, David Milliband, que trató denodadamente de modificar la jurisdicción universal británica para que los criminales de guerra israelíes pudieran visitar su país con más facilidad, tampoco debe ser considerado como un gran humanista. Nick Cohen, el artífice del Manifiesto de Euston, un think tank que promueve los intereses sionistas dentro de la cultura intelectual británica, difícilmente puede ser considerado como un ícono ético. Sorprendentemente, todos ellos han actuado siempre a plena luz del día.

Si nos preocupan la paz y las futuras generaciones debemos ser lo suficientemente valientes como para conectar los puntos. Los Mordejais y las Ester que pululan en nuestros medios de comunicación, en nuestra vida intelectual y política, deben ser combatidos. Debemos unirnos en contra del Purim. Si el Partido Laborista alberga todavía algún sentido de la responsabilidad ética, debe poner a David Milliband en su sitio. Si nuestros partidos quieren que nos creamos sus programas, tendrán que aprender a decir “NO” al dinero sionista y a los donantes judíos vicarios. Si nuestros medios de comunicación quieren que creamos en su "imparcialidad", deberán identificar al enemigo que tienen dentro. ¿Cuántos iraquíes tendrán que morir antes de que se colme el vaso? ¿Cuántos activistas por la paz tendrán que morir en alta mar antes de que todos nosotros digamos “¡BASTA!”? ¿Cuántos trabajadores británicos tendrán que perder sus empleos, casas y esperanzas antes de que nos atrevamos a decir “¡NO!” a las guerras sionistas y a quienes las defienden entre nosotros?

NOTA:

(1) Hung Parliament: literalmente, ‘Parlamento ahorcado’. En el sistema parlamentario británico se denomina así a un Parlamento minoritario en el que ningún partido político tiene mayoría absoluta.

Fuente: http://www.gilad.co.uk/writings/connecting-the-zionist-dots-by-gilad-atzmon.html

Jean Jaurès y la supresión de diferencias nacionales

Hoy os dejo este artículo aparecido en Público sobre la figura de Jean Jaurès, escrito por GUILLAUME FOURMONT el 13/08/2010.

Me interesa desde mucho los mecanismos sociales. Las ideas de Jaurès sobre suprimir lo nacional en el colectivo trabajador frente a conflictos como la Primera Guerra Mundial plantean un mecanismo social muy interesante: se acaba el conflicto si se eliminan las diferencias. Posiblemente las causas reales que provocan el conflicto no se hubiesen solucionado de haberse adoptado las medidas que Jaurès promueve, pero lo cierto y verdad es que los millones de víctimas en la gran carnicería se habrían evitado.

Jaurès, la voz de la lucha de clases. El francés fue tiroteado en 1914, en víspera de la I Guerra Mundial

Carmaux es una localidad del sur de Francia, de apenas 10.000 habitantes. Una ciudad bonita que, sin embargo, pertenece a la Historia política del país vecino: Carmaux es el lugar donde, en 1892, el pueblo se levantó contra el Estado y venció. Es el lugar donde Jean Jaurès se hizo portavoz de la lucha de clases. Figura internacional del socialismo y fundador del diario L'Humanité, Jaurès fue asesinado el 31 de julio de 1914 por un extremista. El día después, Francia declaraba la movilización general y entraba en guerra contra Alemania.

Jean Jaurès nació el 3 de septiembre de 1859 en Castres, en el seno de una familia burguesa, aunque no muy rica. Su padre, Jules, fracasó en los negocios y se hizo agricultor en un terreno de seis hectáreas, donde Jean creció hasta los 17 años. "Me levanto a las siete de la mañana, respiro el aire fresco y paseo por nuestras tierras. A las nueve, me instalo en la mesa de la terraza y hablo con papá y mamá", recordó Jaurès en verano de 1880, cuando ya era estudiante en París. Profesor de filosofía en un instituto cerca de Toulouse, era docente en la Universidad de esta ciudad en 1883. Pero Jaurès, que asistió a la caída del Imperio napoleónico en 1870, vio en la joven Tercera República la vía para cumplir el sueño de la Revolución: libertad, igualdad, fraternidad.

En la Francia de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, había más de 1.000 huelgas al año

Tenía 26 años cuando fue elegido diputado en 1885. Era el más joven de toda la Asamblea Nacional. Sus colegas del Radicalismo (ancestros franceses de los socialistas) y los conservadores criticaron a este "hombre bajito, con el pelo y la barba amarillos, fumando, pensativo".

En la Francia de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el paro alcanzaba 10% y los obreros (cuatro millones de personas) empezaban a organizarse. Había una media de 1.000 huelgas al año entre 1899 y 1913. Pero todo arrancó en el 15 de mayo de 1892 cuando los dueños de la Compañía Minera de Carmaux despidieron a Jean-Baptiste Calvignac. Razón: ausencias repetitivas. Algo normal porque además de minero, Calvignac era el alcalde de Carmaux. Se convocó la huelga general y el Estado mandó el ejército. Jaurès se alzó en defensa de los mineros y acusó a la República de ser "el títere de los capitalistas".

Jean Jaurès se opuso al colonialismo y defendió la laicidad. León Trotsky era uno de sus seguidores

Fue una victoria: Calvignac ganó el juicio y Jaurès fue elegido diputado socialista en 1893; será uno de los fundadores, 12 años después, de la Sección Francesa de la Internacional Obrera, embrión del Partido Socialista. Su figura de líder de la izquierda se afirmó con el caso Dreyfus, nombre de un capitán del ejército destituido por ser judío. Los marxistas consideraban que era un asunto de la burguesía y que la izquierda no debía comprometerse. Pero Jaurès defendió la inocencia del militar, "víctima de la injusticia", lo que iba más allá de la lucha de clases. Jaurès se convirtió en un líder importante, cuyas palabras tenían ecos hasta en Rusia. Se opuso al servicio militar y al colonialismo, participó en la ley de separación entre el Estado y la Iglesia. León Trotsky era uno de sus seguidores.

Desde L'Humanité, el diario que fundó en 1904, Jaurès denunciaba el peligro de los nacionalismos y de las ambiciones de las grandes potencias. En caso de guerra, ordenó la huelga general, pero su compromiso no consiguió vencer el fanatismo. El 31 de julio de 1914, instalado en el Café du Croissant, Jaurès fue asesinado de un disparo por Raoul Villain, un estudiante víctima del discurso de los generales de la época. Villain fue absuelto en 1919.